jueves, 5 de mayo de 2011

SEMANA DEL 9 AL 13 DE MAYO DEL 2011


¡HOLA!

RECUERDA:

601: REVISIÓN DE BORRADOR EL JUEVES 19 DE MAYO Y LA ENTREGA ES EL VIERNES 20.

602: REVISIÓN DE BORRADOR EL MIÉRCOLES 18 DE MAYO Y LA ENTREGA EL JUEVES 19.

¡HASTA EL LUNES!
 ¡HASTA EL LUNES!!!!!

viernes, 29 de abril de 2011

SEMANA DEL 2 AL 6 DE MAYO DEL 2011


¡HOLA!

ESPERO QUE ESTÉS MUY BIEN Y QUE HAYAS DESCANSADO MUCHO PARA QUE CUANDO REGRESEMOS A CLASES NO TE PASE LO MISMO QUE A LA IMAGEN.

TE PIDO QUE IMPRIMAS EL SIGUIENTE LINK PUES ES TU TAREA PARA EL LUNES 2 DE MAYO: GUÍA PARA LA ELABORACION DE UN ENSAYO...



¡HASTA EL LUNES!

domingo, 10 de abril de 2011

SEMANA DEL 11 AL 15 DE ABRIL



ESTA SEMANA TRABAJAREMOS LO SIGUIENTE:

a) PRIMERA SESIÓN: Presentación de una idea para su ensayo. SI PUEDES LLEVA TU COMPUTADORA (INDIVIDUAL)
1. selección de un tema:
2. objetivo:   conocer...para que
3. problema (pregunta) "la(s) pregunta (s) que guiarán la investigación es o son..."
4. justificación: "la importancia radica en..."  (para qué)
5. índice temático: temas y subtemas a tratar en el ensayo
6. fuentes de investigación documental
b) SEGUNDA SESIÓN: Trabajo en clase sobre su planeación
c) TERCERA SESIÓN: Entrega de su planeación .


¡HASTA EL LUNES!

sábado, 2 de abril de 2011

SEMANA DEL 4 AL 8 DE ABRIL


¡HOLA!




“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el
más asombroso es el libro; de todos los demás son
extensiones de su cuerpo... Sólo el libro es una extensión de
la imaginación y la memoria”.
(J.L. Borges).

HOY QUISE EMPEZAR CON ESTA CITA DE BORGES SOBRE LA LECTURA, PORQUE EN ESTA SEMANA (5 Y  6 ) PRESENTARÁS EL EXAMEN ENLACE.

FICHA ELECTRÓNICA:

FAVOR DE IMPRIMIR Y ELABORAR 5 FICHAS ELÉCTRONICAS (ACTIVIDAD PARA EL GRUPO 602).

PARA EL GRUPO 601, FAVOR DE IMPRIMIR O COPIAR ESTOS EJEMPLOS.

1. Cárdenas Rivera, José Gustavo. El software educativo a través del sistema multimedia. Celaya, Guanajuato: Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado. [Consultado en línea] http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/17.pdf  [5 de abril del 2011].

2. Dorrego, F., García, A.M. (1991). Dos modelos para la producción y evaluación de materiales instruccionales.  Caracas: Universidad Central de Venezuela [Consultado en línea] http://www.xtec.es/~pmarques/edusoft.htm  [5 de abril  del 2011]

3. Marquès Graells, Pere. (1999). Estructura básica de los materiales multimedia. Barcelona: Departamento de Pedagogía aplicada, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. [Consultado en línea] http://peremarques.pangea.org/estructu.htm  [5 de abril del 2011]



¡HASTA EL LUNES!

jueves, 24 de marzo de 2011

SEMANA DEL 28 DE MARZO AL 1 DE ABRIL

¡HOLA!

ESTA ES LA INFORMACIÓN, POR FAVOR, DALE FORMATO E IMPRÍMELA.


LA ORACIÓN
Las oraciones simples se caracterizan porque tienen un sólo verbo en forma personal. Es decir, un sólo verbo conjugado (las formas conjugables son aquellas que se combinan con las formas de persona, yo, tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as,ellos/as).
No son formas conjugables el infinitivo, el gerundio o el participio
Ejemplos: (en negrita aparece destacado el verbo de cada oración simple)
1 La mujer come peras
2 La estación está muy lejos
3 Compraremos muchos pijamas
Las oraciones compuestas se caracterizan porque tienen más de un verbo en forma personal.
Es decir, en las oraciones compuestas aparece más de un verbo en forma conjugable (las formas conjugables son aquellas que se combinan con las formas de persona, yo, tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as,ellos/as).
No son formas conjugables el infinitivo, el gerundio o el participio
Ejemplos: (en negrita aparece destacado el verbo de cada oración)
1 La mujer come peras y la niña bebe sangría.
2 La estación está muy lejos para que vayas en bicicleta
3 Compraremos muchos pijamas porque ahora están rebajados.

TIPOS DE ORACIONES COMPUESTAS:
A) COORDINADAS
B) SUBORDINANTES
C) YUXTAPUESTAS

A) ORACIONES COORDINADAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORACIONES COORDINADAS
1. Están unidas o enlazadas por conjunciones coordinantes.
2. Cada proposición posee sentido completo.
3. Sintácticamente las proposiciones son independientes entre sí, aunque gracias a las conjunciones constituyen una oración compleja.
CLASES DE ORACIONES COORDINADAS
COORDINACIÓN
CONJUNCIONES
SIGNIFICADO
EJEMPLOS
COPULATIVA

y, e (ante "i" o "hi", excepto ante el diptongo "hie")
ni (proposiciones negativas)
junto con, además de, amén de
SUMA (el significado de una proposición se suma al de otra u otras.)
Bebe y habla incansablemente.
Ni come ni deja comer.
DISYUNTIVA
o, u (ante "o" u "ho")
o bien
EXCLUSIÓN (si una proposición es verdadera, la otra es falsa.)
¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?
ADVERSATIVA
pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás, etc.
OPOSICIÓN (lo que se afirma en una proposición contradice total o parcialmente lo que se dice de la otra.)
Iría contigo, pero tengo un compromiso.
DISTRIBUTIVA

bien...bien, ora...ora, ya...ya, unas veces... otras...
uno(s)... otro(s)
este...aquel
aquí...allí
ALTERNANCIA (las proposiciones expresan acciones alternantes que no se excluyen.)
Unos días sonríe, otros llora sin consuelo.
EXPLICATIVA
esto es, es decir, o sea (que)
EXPLICACIÓN (una proposición explica el sentido de la otra.)
Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia.



B) ORACIONES SUBORDINANTES

Una proposición es una unidad gramatical que cuenta con estructura oracional, pero que no tiene independencia sintáctica, semántica o fonológica. Esta característica la diferencia de la oración, una unidad completa e independiente. Por eso, las proposiciones siempre necesitan relacionarse con otras proposiciones mediante nexos, que le permiten establecer vínculos.
ORACIÓN SIMPLE:   La niña cumplió 10 años.  Independencia sintáctica, no depende de otra oración para entenderse.
ORACIÓN SUBORDINADA: La niña, que es mi sobrina, cumplió 10 años.    
                                                                           Proposición
Carece de autonomía sintáctica, pues si la sacamos de la oración principal no tendrá un significado completo.

Nexos subordinantes
Temporales:
antes (de) que, hasta que, cuando, apenas, así que, desde que, después (de) que, en cuanto, tan pronto, mientras, cada vez que, en tanto que, a medida que, siempre que
Causales:
como, porque, dado que, puesto que, en vista de que, ya que, pues, debido a que
Condicionales:
si, siempre que, a condición de que, con tal de que, como, en el caso de que, salvo que, excepto que, a no ser que, a menos que
Consecutivos:
tan (tanto, -a, -os, -as)...que, así que, por consiguiente, por lo tanto, por esto, por eso
Concesivos:
aunque, a pesar de que, así (que), por más/muy/mucho que, aun cuando
Comparativos:
igual que, tan (tanto, -a, -os, -as)...como, tanto...cuanto, más (...de lo) que, menos (...de lo) que
Modales:
como, tal, cual, conforme, según, de modo que, de manera que
Finales:
para que, a que, a fin de que, con objeto de que, con la finalidad de que, con el objetivo de que

C)  YUXTAPUESTAS:
Las oraciones yuxtapuestas se caracterizan por la enunciación de dos oraciones seguidas sin nexos que las una. En lo hablado van separadas por pausas, y en lo escrito por coma o punto y coma.

Observa algunos ejemplos:


"El perro ladra, el pato parpa".
"La prosperidad nos procura amigos; la adversidad nos priva de ellos".

Cabe destacar que las oraciones del período u oración compuesta tienen sentido completo, son independientes unas de otras y por lo tanto su análisis es separado y de las misma manera que lo hacemos con las oraciones simples.

Entonces, ¿qué hace que sean oraciones compuestas y no dos oraciones simples?
"...que las oraciones son sólo independientes en las forma o sintaxis, pero no en el sentido (semántica), ya que dentro de éstas implícitamente existe una coordinación o subordinación, pero a pesar de ello, se consideran yuxtapuestas debido a la ausencia del nexo coordinador o subordinador."

"No podré acompañarte mañana, estaré ocupado."
Ésta es una oración compuesta yuxtapuesta, por estar con coma, aunque advertimos claramente que existe una subordinación de causa.

lunes, 21 de marzo de 2011

SEMANA DEL 22 AL 25 DE MARZO



RECUERDA QUE PARA EL LA PRIMERA SESIÓN DE ESTA SEMANA TIENES QUE LLEVAR INFORMACIÓN SOBRE  PRINCIPALES INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS EN MÉXICO, ASÍ COMO EL MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR UNA LÍNEA DEL TIEMPO. ¡GRACIAS!
                                                          ¡HASTA EL MIÉRCOLES O JUEVES!

sábado, 12 de marzo de 2011

SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO

¡HOLA!

RECUERDA QUE EL LUNES 14 DE MARZO TENEMOS EL EXAMEN DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. ASÍ QUE NO SE TE OLVIDE ESTUDIAR DE TU LIBRO, LIBRETA Y LAS DIAPOSITIVAS.

EN LA SEGUNDA SESIÓN REVISARÉ LOS RASGOS. POR FAVOR, NO OLVIDES TU LIBRETA.

¡HASTA EL LUNES!

sábado, 12 de febrero de 2011

SEMANA DEL 14 AL 16 DE FEBRERO


LA INVESTIGACIÓN



El hombre es curioso por naturaleza, gracias a esa curiosidad el ser humano ha desarrollado la capacidad de investigar el cómo, cuándo, dónde, por qué y el para qué de la naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor. La metodología de investigación es el proceso por medio del cual nosotros podemos realizar una correcta investigación. Abarca el trabajo científico, donde las teorías del método enfrentan la investigación científica en determinada área del conocimiento. Tenemos en claro que ningún texto de metodología nos enseña a investigar, sólo nos muestra las normas que debemos seguir para llevar a cabo una investigación con buenos argumentos. Realizar una investigación depende principalmente del tema a tratar y las fuentes donde se obtiene la información, basándose en esto se podrá llegara una conclusión de la investigación y expresar las ideas y opiniones.


El proceso de la investigación científica comienza cuando surge un problema. La necesidad de resolverlo y contestar las dudas crea en el ser humano un proceso de razonamiento, deducción, análisis e investigación. La investigación científica es un proceso de conocimiento social y natural, con el fin de conocer la realidad objetiva por medio de leyes y teorías establecidas. El procesos de investigación surge a través del conocimiento adquirido, mientras más conocimiento obtengas más preguntas surgirán y lograrán que la razón y el análisis del cerebro humano realicen varias respuestas posibles, y mediante la comprobación de cada una obtendrás una repuesta.

IMAGEN COMPARATIVA:


EL CONOCIMIENTO

El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad objetiva, y si esta no es estática, puesto que  se encuentra en continuo movimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse, enriquecerse o eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y explique la realidad objetiva. El conocimiento común y el conocimiento científico se obtienen de la vinculación que se establece entre el sujeto y la realidad en que actúa o investiga. El conocimiento común se refiere a los aspectos externos de los procesos y objetos con los que tiene en contacto en su vida diaria y las representaciones que el individuo tiene del mundo externo están muchas veces contaminadas de mitos y creencias, los cuales se encuentran ligados a seres suprarrenales. El conocimiento científico es el resultado de una interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento en la que la práctica se revela como criterio de verdad para que un conocimiento pueda ser considerado como científico. 

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO. El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que existe. El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo. El siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Cada que el hombre se levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error. El conocimiento científico es adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. La ciencia tiene el propósito de poder explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales, con el único fin de dominarlos y transformarlos para poder aplicarlos en su beneficio. Al paso de la ciencia, esta se hace cada vez más fuerte y tiene la necesidad de conocer e investigar el universo y no quedarse únicamente con el medio que nos rodea.


La teoría del conocimiento o epistemología es aquella que se encarga de estudiar el conocimiento y sus formas de adquirirlo.


La creencia: conjunto de proposiciones que un individuo considera ciertas, pero no hay evidencias suficientes para considerarla como conocimiento propiamente dicho.


Archivo:Definicion clasica de conocimiento.png