domingo, 24 de febrero de 2013

SEMANA DEL 25 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO



ESTAS SON LAS ACTIVIDADES:

 ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LA EPISTEMOLOGÍA Y DE LOS MODELOS DEL CONOCIMIENTO  (PP. 41-44)

¡HASTA EL LUNES!

domingo, 17 de febrero de 2013

SEMANA DEL 18 AL 22 DE FEBRERO



RECUERDA QUE ESTA SEMANA:

LUNES: TERMINAS TU LÍNEA DEL TIEMPO

JUEVES Y VIERNES: COMPUTADORA PARA ELABORAR UN TRÍPTICO :
ACTIVIDAD 7: INVESTIGAR E IDENTIFICAR DIFERENTES PROBLEMÁTICAS SOCIALES, ECONÓMICAS, AMBIENTALES O DE SALUD EN SU ENTORNO CON LA INTENCIÓN DE QUE  SELECCIONEN UNA DE ELLAS E INVESTIGUEN  SU ORIGEN , CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES.
¡HASTA EL LUNES!

viernes, 8 de febrero de 2013

SEMANA DEL 11 AL 15 DE FEBRERO DEL 2013





PLANEACIÓN  DE UN ENSAYO

OBJETIVO: PRODUCIR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA.

1. SELECCIÓN DE UN TEMA. 
CUANDO HAYAS SELECCIONADO ESCRIBIRÁS UN TÍTULO TENTATIVO  PARA TU TRABAJO. RECUERDA QUE EL TÍTULO OFICIAL DEBERÁ SER ESCRITO HASTA EL FINAL DE TODO EL PROCESO. 

2. OBJETIVO:   (FINALIDAD)  "EL PROPÓSITO DE ESTE  TRABAJO ES QUE EL LECTOR CONOZCA LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DE LA EPISTEMOLOGÍA...").

3. PROBLEMA (PREGUNTA) "LA(S) PREGUNTA (S) QUE GUIARÁN LA INVESTIGACIÓN ES O SON ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA? Y ¿CUÁL ES SU UTILIDAD?

4. JUSTIFICACIÓN: "EN LA ACTUALIDAD, UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS SIGNIFICATIVOS EN LA EDUCACIÓN ES QUE LOS ALUMNOS NO LES GUSTA LEER, POR LO QUE TRATAREMOS DE ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN DE ESTE FENÓMENO...LA IMPORTANCIA RADICA EN..."  (PARA QUÉ SE REALIZA ESTA INVESTIGACIÓN).

AQUÍ ES DONDE DEBERÁS ESCRIBIR UNAS 2 O MÁS  CITAS TEXTUALES DE AUTORES QUE HAYAN HABLADO SOBRE ESTE TEMA, PARA DAR A TU TRABAJO MAYOR SUSTENTO

RECUERDA ESCRIBIR TU PLANEACIÓN EN TERCERA PERSONA.

5. ÍNDICE TEMÁTICO: MENCIONAR LOS TEMAS Y SUBTEMAS A TRATAR EN EL ENSAYO. NO TIENES QUE DESARROLLAR NADA.

6. FUENTES DE CONSULTA (ESTILO APA)

A) REFERENCIA ELECTRÓNICA:

Bombal, Ma. Luisa. (1956)  El árbol. UNAM [En línea] http://www.materialdelectura.unam.mx/index.phpoption=com_content&task=view&id=41&Itemid=30&limit=1&limitstart=.  [Consultado: 2010.enero, 22]

B) REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:


Coronado, Juan. (1997). “Para Leerte Mejor”. México: Limusa. P.10.

FORMATO:
1. NÚMERO DE CUARTILLAS 2 A 3
2. ARIAL 12
3. INTERLINEADO 1.5
4. MÁRGENES NORMALES


REVISIÓN: EL DÍA 25 DE FEBRERO EN CLASES

ENVIAR AL CORREO DEL DOCENTE EL DÍA 4 DE MARZO.

POR FAVOR, NO OLVIDES LA HOJA DE PRESENTACIÓN