sábado, 7 de junio de 2014

TEMARIOS


TEMARIO DE MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
PRIMER PARCIAL
BLOQUE I: COMPRENDES LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (DOCUMENTAL, DE CAMPO Y EXPERIMENTAL) Y SU IMPACTO SOCIAL (LAS INVESTIGACIONES QUE HAN FAVORECIDO EL DESARROLLO ECOLÓGICO DE MÉXICO, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO UN MEDIO PARADAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DEL ENTORNO). CONCEPTOS INVESTIGACIÓN SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO, FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN, TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y SUS FUENTES.







BLOQUE II: INTERPRETAS EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO Y SUS TIPOS (CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: OBJETIVO, VERIFICABLE, FALIBLE Y SISTEMÁTICO; MODELOS DE CONOCIMIENTO: MECANICISTA, IDEALISTA ACTIVO, INTERACCIÓN) ; UTILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMO SUSTENTO DE LA INVESTIGACIÓN)


SEGUNDO PARCIAL
BLOQUE III: ANALIZAS LA UTILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. (CONCEPTOS DE METODOLOGÍA, MÉTODO Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN; LOS MÉTODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO; PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO; DIFERENTES TIPOS DE MÉTODOS: ANALÍTICO, HISTÓRICO)

BLOQUE IV: RECONOCES LOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, ASÍ COMO SUS MÉTODOS DE APLICACIÓN. (CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LOS MODELOS; CARACTERÍSTICAS DEL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES, DELIMITACIÓN, JUSTIFICACIÓN,, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS)




TERCER PARCIAL
BLOQUE V: DISEÑAS UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. (LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ¬FICHAS¬ TÉCNICAS DE INV. DE CAMPO ¬LA OBSERVACIÓN Y LA INTERROGACIÓN¬ INSTRUMENTOS : DIARIO DE CAMPO, CUESTIONARIO, ENTREVISTA, ENCUESTA, SONDEO; HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN: CÁMARA, VIDEOCÁMARA, GRABADORA, FICHAS, COMPUTADORA)

BLOQUE VI: ELABORAS UN MARCO TEÓRICO ( UTILIDAD, CARACTERÍSTICAS, SUPUESTOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN QUE ANTECEDEN A UNA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO, TEORÍAS QUE SUSTENTEN EL PROBLEMA DE ESTUDIO, CONCEPTOS CLAVE QUE ORIENTAN LA INVESTIGACIÓN; DIFERENTES FUENTES PARA ANALIZAR UN PROBLEMA DE ESTUDIO)

BLOQUE VII: RECONOCES LAS DISTINTAS FORMAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (ESTILOS ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA –APA- ASOCIACIÓN DEL LENGUAJE MODERNO –MLA; IMPORTANCIA DEL APARATO CRÍTICO; FORMAS DE REFERENCIAR LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA). LA IMPORTANCIA DEL APARATO CRÍTICO

BLOQUE VIII: REALIZAS EL ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ELABORAS CONCLUSIONES (LA FORMA DE REDACTAR UNA CONCLUSIÓN Y LA INTRODUCCIÓN; FUNCIONES DEL PRÓLOGO, GLOSARIO, ANEXO Y APÉNDICE)



domingo, 1 de junio de 2014

SEMANA DEL 2 AL 6 DE JUNIO






Trabajo en Binas o tríos: seleccionar una actividad para elaborar:

1. Fichero con los 4 estilos que presenta el libro:








2. Trabajo a computadora con tablas donde se presente la comparación entre los 4 diferentes estilos de una referencia bibliográfica. El ejemplo es el siguiente:

LIBRO CON UN AUTOR
ESTILO BIBLIOGRAFICO
EJEMPLO
ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA (APA)
Baena, G. (2003).Metodología de la investigación (8va ed.). México, D.F. México: Publicaciones Cultural
ASOCIACIÓN DEL LENGUAJE MODERNO (MLA)
Fernández, Fernanda. El arte en México. (3ra. Ed.). Chiapas: Índigo, 2009.
MANUAL DE ESTILO DE CHICAGO.
Arroio, Paula. La iconografía de la Independencia. 3ra. Ed. Veracruz, México: Índigo, 2010
NORMAS DE VANCOUVER
Maza, Verónica. Las mujeres mexicanas. 2ª. Ed. Colima: Cuadernos útiles; 2009.


sábado, 24 de mayo de 2014

SEMANA DEL 26 AL 30 DE MAYO






RECUERDA QUE EN LA PRIMERA SESIÓN DEBES ENTREGAR EL CUESTIONARIO CON 25 PREGUNTAS CONTESTADAS  Y  EL INFOGRAMA (VALOR UN PUNTO), ESTE ES UN EJEMPLO:

Infograma de la historia de la automoción

PARA LA PRIMERA SESIÓN, TENDREMOS UN QUIZ CON VALOR DE UN PUNTO.

PARA LA SEGUNDA SESIÓN TRABAJAREMOS CON EL LIBRO, ESPERO QUE ESTÉ EN EL SALÓN.




¡HASTA EL LUNES!

viernes, 16 de mayo de 2014

viernes, 9 de mayo de 2014

SEMANA DEL 12 AL 16 DE MAYO




                     Realización de un trabajo escrito, arial 12, interlineado de 1.5, márgenes normales.

1.    Investigación documental  sobre “La piratería en México” (causas, consecuencias y posibles soluciones) en el último año (Enero- diciembre 2013). 
2.   Realicen una investigación cuantitativa que arroje  datos sobre el tema investigado en el último año. Elaboración de una encuesta  con 10 preguntas cerradas, mixtas y/o de opción múltiple (50 copias), aplicación, análisis de las mismas y presentación de  los resultados en gráficas. 
3.   Elaborar  una entrevista estructurada  bajo el  método deductivo (De lo general a lo particular). Elaboren las preguntas que aclaren el panorama sobre el problema.
4.  Redacción de  un texto argumentativo sobre el tema: introducción (tema y tesis), desarrollo (argumentos) y conclusión (reafirmación)
5. Registren las fuentes de consulta. Estilo APA.

TAREA PARA LA PRIMERA SESIÓN:
A) REVISIÓN DE LAS PÁGINAS CONSULTADAS Y SUBRAYADAS. GUARDADAS EN UN ARCHIVO. 500 FIRMAS

B) PRESENTAR LA ENCUESTA CONTESTADA. 500 FIRMAS.

C) ELABORACIÓN DE LAS GRÁFICAS. 500 FIRMAS

TAREA PARA LA SEGUNDA SESIÓN
D) PRESENTACIÓN DE LAS GRÁFICAS: 500 FIRMAS.

E) PRESENTAR LA ENTREVISTA CONTESTADA. 500 FIRMAS.

TAREA PARA LA TERCERA SESIÓN:
F) ENTREGA DE SU  TEXTO ARGUMENTATIVO IMPRESO Y EN UN FOLDER. AGREGAR  LAS GRÁFICAS Y LA ENTREVISTA. 

     FAVOR DE REVISAR ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN.

PARA REALIZAR EL TRABAJO NECESITARÁN DOS COMPUTADORAS POR EQUIPO.

jueves, 1 de mayo de 2014

SEMANA DEL 6 AL 9 DE MAYO







·         Realización de un trabajo escrito, arial 12, interlineado de 1.5, márgenes normales. 
1.    Investigación documental  sobre “La piratería en México” (causas, consecuencias y posibles soluciones) en el último año (Enero- diciembre 2013).  
2.   Realicen una investigación cuantitativa que arroje  datos sobre el tema investigado en el último año. Elaboración de una encuesta  con 10 preguntas cerradas, mixtas y/o de opción múltiple (50 copias), aplicación, análisis de las mismas y presentación de  los resultados en gráficas. 
3.   Elaborar  una entrevista estructurada  bajo el  método deductivo (De lo general a lo particular). Elaboren las preguntas que aclaren el panorama sobre el problema.
4.  Redacción de  un texto argumentativo sobre el tema: introducción (tema y tesis), desarrollo (argumentos) y conclusión (reafirmación)
5. Registren las fuentes de consulta. Estilo APA.

PARA REALIZAR EL TRABAJO NECESITARÁN DOS COMPUTADORAS POR EQUIPO.


¡HASTA MAÑANA!

jueves, 24 de abril de 2014

miércoles, 2 de abril de 2014

SEMANA DEL 7 AL 11 DE ABRIL





"La carta robada" de Edgar Allan Poe.





Recuerden que las dos primeras sesiones deberán de llevar su lap top (no tablet ni celular) y piensen con qué van a grabar.

¡Hasta el lunes!

sábado, 29 de marzo de 2014

SEMANA DEL 31 DE MARZO AL 4 DE ABRIL

 



Recuerda que la aplicación del examen enlace es el 2 y 3 de abril.

Por favor, imprime la siguiente información:

Método de investigación.
La palabra método proviene de dos vocablos: meta (fin, propósito) y odos (camino); es decir, etimológicamente hablando, método es el camino para alcanzar un fin, el medio de que nos valemos para llegar con seguridad a cualquier meta. Popularmente, cuando empleamos la palabra método lo hacemos para dar a entender que esa actividad o modo de actuar se lleva a cabo en forma ordenada. Existen múltiples definiciones de método científico, expondremos algunas de las más conocidas para que las compares y propongas alguna que te parezca todavía más completa. “Método científico, es la aplicación de la lógica en el dominio particular que se esté investigando”. Pedro Chávez Calderón. “Método general de la ciencia, es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación (científica), en el marco de cada problema del conocimiento”. Mario Bunge. “Método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales: a) se planean los problemas científicos, y b) se ponen a prueba las hipótesis”. Mario Bunge “Método científico es el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición de conocimiento científico”. Eli de Gortari.
Antes de describir las características del método científico y explicar las etapas y principios inmersos en todo procedimiento de investigación, conviene analizar dos aspectos o niveles que están incluidos en el proceso del conocimiento. Por ejemplo, Darwin observó la vegetación de los Alpes y de las regiones polares, reflexionó sobre los datos obtenidos y dedujo que existieron antepasados comunes en la época glacial. Aquí hay dos niveles entrelazados: uno se refiere a observaciones de datos y otro a deducciones de conocimientos. Al primer nivel se le llama empírico y al segundo, racional.
El aspecto empírico se refiere al uso de los sentidos, la observación y registro científico de datos, la realización de experimentos científicos, el manejo físico de objetos y de fenómenos.
La observación científica es el estudio detenido y minucioso de los fenómenos a partir de técnicas e instrumentos científicos. La experimentación es la repetición del fenómeno en condiciones creadas por el investigador para registrar sus cambios y descubrir las relaciones existentes entre los hechos.
El aspecto racional proviene de las operaciones mentales que el investigador realiza cuando planea sus actividades, al llevarlas a cabo y en el momento de interpretar los datos que con ellas obtiene. Las operaciones racionales más frecuentes son: el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.





sábado, 22 de marzo de 2014

sábado, 1 de marzo de 2014

SEMANA DEL 3 AL 7 DE MARZO




RECUERDEN QUE EN LA PRIMERA SESIÓN:
A) REVISIÓN DE SU ENSAYO.
B) LLEVAR UNA HOJA DOBLE CARTA.

Revistas

UNAM

¡HASTA EL LUNES!


viernes, 21 de febrero de 2014

SEMANA DEL 24 AL 28 DE FEBRERO


Favor de imprimir y llevar este artículo.

LA GENERACIÓN ‘COPY PASTE’
POLÉMICA. El plagio está disparado gracias a la Internet y las facilidades tecnológicas. Para muchos, pegar y copiar es sinónimo de investigar.
Sábado 1 Noviembre 2008

Juan David tiene 16 años y a su corta edad sorprenden el lenguaje y la profundidad de los trabajos que les entrega a sus profesores de décimo grado. En ellos ya ha medido la distancia entre las estrellas a partir de cálculos trigonométricos, diserta sobre lo apolíneo y lo dionisíaco en Nietzsche y explica la materia oscura y su relación con el origen del universo. No es que Juan sea un genio. De hecho, en los exámenes le va bastante mal y sus compañeros lo tienen como uno de los vagos del curso. Su único mérito académico es que sabe buscar en Internet y copia la información. Y aunque lo suyo no es más que un plagio en línea, por increíble que parezca, sus profesores generalmente lo recompensan con buenas calificaciones.
La cultura de copiar y pegar o del copy paste, como se le dice en inglés, es la nueva versión del plagio en la era digital. Se está volviendo tan arraigada, que el barbarismo 'copypastear'  (copipeistear, para algunos) ya se acuñó y es cada vez se utiliza más. Lo preocupante es que no sólo se trata de simples deslices colegiales: políticos, estudiantes de maestría y profesionales de todas las áreas han sido atrapados cuando pretendían pasar las ideas de otros como propias. 

El fenómeno no es nuevo, pero sin duda es cada vez mayor gracias a las facilidades tecnológicas. Mientras en el pasado alguien que quisiera hacer plagio tenía por lo menos que consultar varios libros para saber qué parte quería sacar y tomarse la molestia de reescribir los textos o pagar para que otro lo hiciera, hoy mucha información, sobre cualquier tema, está a menos de cuatro clics de distancia en Google. Y ni siquiera hay que pasarlo, pues sólo es cuestión de seleccionar el fragmento deseado, copiar y pegar en una página nueva. En menos de una hora un estudiante vago puede tener un trabajo final sin haber gastado una neurona.

Esta práctica está tan extendida, que hay sitios web especializados en todos los idiomas en donde aparecen miles de trabajos, ensayos, tesis, monografías y proyectos catalogados por área, tema o palabras clave. Entre los más conocidos en español están 'monografías.com' y 'El rincón del vago', que ofrecen material gratuito. Este último es tan popular, que recibe la nada despreciable cifra de 21 millones de visitas mensuales. Y no sólo los usan estudiantes perezosos. En 2006, por ejemplo, la prensa reveló que un concejal de Bogotá presentó un proyecto que había sido sacado, en gran parte, de esta página española.

En las instituciones de enseñanza los casos de plagio ocurren todo el tiempo. Los profesores hablan de varios motivos. El primero y más obvio es la pereza. La gente prefiere el camino fácil, a pesar de que sabe que está haciendo las cosas mal. Pero el problema es aún más complicado. Para Marina Camargo, profesora de maestría y especialista en educación, se trata de un problema estructural. Todo empieza en el colegio, en donde para los niños investigar es sinónimo de buscar en Internet y copiar. Además "en muchas instituciones la finalidad de los estudiantes es sólo pasar. No les gustan las materias, ni el profesor, ni las tareas, sólo buscan aprobar de cualquier forma", dice Camargo. En el caso de Juan David, el joven dice que sólo hace lo que los profesores le piden. "Yo sé cómo quieren ellos que sean los trabajos", dice. Por eso los maestros son en gran parte responsables de reproducir el sistema fallido en el que ellos mismos fueron educados. 

Pero también se puede tratar de un problema inherente a la cultura de la Internet. Para Andrés Mejía, profesor y experto en educación, las personas de la era digital piensan en la información como algo que simplemente está ahí para ser usado y no como algo formulado por otros seres humanos con ideologías, contextos y fines particulares. "Hoy se está entendiendo como algo que no debe ser analizado ni criticado. Simplemente está ahí y es para todos. Entonces, si copian lo que está en Internet, piensan que no hay nada malo en ello".

La consecuencia más obvia del copy paste es la paradoja de que aunque hoy hay más facilidades para que las personas investiguen y creen obras novedosas, cada vez se produce conocimiento de menor calidad. "La gente no se preocupa por producir porque simplemente se contenta con reproducir", dice Mejía. 

Pero, mientras las técnicas de plagio se han refinado, descubrirlo también se ha vuelto más fácil. Marina Camargo cuenta cómo los profesores, incluso los que dictan cursos de posgrado, ahora tienen que cotejar los trabajos sospechosos. Todos los días hay alumnos que presentan trabajos plagiados a los que se limitan a cambiarles algunas palabras, hacerles una introducción o algunos comentarios. "Uno aprende a conocer a los estudiantes y a saber cómo escriben. Es muy fácil reconocer palabras y discursos que ellos no escribirían. Muchas veces uno saca un pedazo del texto del estudiante, lo mete en el buscador de Google y ahí aparece el trabajo original".

Además de estas técnicas que han tenido que adoptar los educadores, también existen programas especializados que utilizan empresas, universidades y colegios de todo el mundo. Programas como Turnitin o SafeAssing, en los cuales se rastrean patrones verbales y se comparan con varias bases de datos. Luego generan un reporte que muestra las coincidencias con otros textos. 

Cuando un plagio se descubre, la mayoría de empresas y universidades expulsan a los involucrados, que por lo general se excusan diciendo que estaban muy presionados. Para Camargo, descubrir un plagiario es todo un dilema, ya que detrás de ese acto puede haber cualquier clase de problema. Por eso, por lo menos en lo que se refiere a los estudiantes, cree que "hay que preguntarse cómo revertir eso, sabiendo que uno está en un proceso de formación".

Sin embargo, en muchos países hasta el más simple de los copy paste se puede convertir en un lío legal con implicaciones penales. David Felipe Álvarez, abogado consultor en casos de este tipo, dice que en Colombia "no hay un castigo penal en relación con el plagio como tal". Pero explica que un plagiador podría enfrentarse a ser acusado por violar el derecho de reproducción de un texto o por fraude, lo cual tiene una sanción económica y hasta cárcel. 

Lo cierto es que ni acá ni en los países en donde hay castigos más severos se ha logrado detener este fenómeno que cada vez es más generalizado y que demuestra que la era de la democratización de la información también tiene su lado oscuro. 
Metodología de la Investigación
BLOQUE I: COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU IMPACTO SOCIAL.
Nombre del alumno:

Grado
5° semestre
Grupo

Fecha


 Evidencia 1
Elabora un ENSAYO escrito sobre la importancia de la investigación para el desarrollo del conocimiento.
Bibliografía: Libro de texto y diversas fuentes de internet.
INSTRUCCIONES: Anote la puntuación que corresponda al cumplimiento de las características del ensayo  escrito.
VALOR DEL ENSAYO: Un punto

No.

Características del producto a evaluar

Registro de  cumplimiento

Calificación



Observaciones
NO
1
El ensayo contiene la información
referente al tema
(2)




2
El contenido se presente en forma lógica  y congruente.(2)




3
El ensayo tiene introducción, desarrollo y conclusión. (3)




3
El reporte se entrega en tiempo y forma. (1)




4
Presenta la referencia bibliográfica ( 2 )







____________________________

Nombre y firma del docente



¡Gracias!

sábado, 15 de febrero de 2014

SEMANA DEL 17 AL 21 DE FEBRERO DEL 2014



Favor de llevar computadora para que puedan realizar su línea del tiempo sobre los inventos.


¡Hasta el lunes!

sábado, 8 de febrero de 2014

SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO


RECUERDA QUE DEBES LEER E IMPRIMIR UN TEXTO SOBRE UNA INVESTIGACIÓN QUE TE LLAME LA ATENCIÓN.

viernes, 31 de enero de 2014

SEMANA DEL 4 AL 7 DE FEBRERO DEL 2014

HOY INICIAMOS UN NUEVO CURSO, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN , EN EL QUE ESTOY SEGURA QUE SALDREMOS ADELANTE PORQUE TRABAJAREMOS MUCHO Y PONDREMOS TODO LO QUE ESTÉ A NUESTRO ALCANCE PARA LLEGAR  A LAS METAS PREVISTAS EN ESTE SEMESTRE.

POR FAVOR, IMPRIME ESTA INFORMACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El objeto central de la materia es plantear preguntas que resuelvan problemáticas del entorno, para entender nuestra realidad, mejorar el desarrollo humano, esto generará para la materia un ambiente propicio así como mejorar el aprendizaje con un enfoque científico basado en la estructura de la investigación científica.

La investigación cumple con una función social por lo que implica una interacción con los demás, el trabajo en equipos colaborativos, parejas de investigación, la solución de problemas que competen a todos, etc.

La asignatura de Metodología de Investigación, se compone de 8 Bloques de aprendizaje.

PROGRAMA
BLOQUE I: COMPRENDES LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU IMPACTO SOCIAL.
El bloque introduce al alumnado a comprender la importancia de la investigación científica como una actividad rectora de producción y generación de conocimiento científico, así como su impacto en la sociedad y de esta manera determinar  el desarrollo y evolución de la humanidad.
BLOQUE II: INTERPRETAS EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO Y SUS TIPOS.
Se promueven en el alumnado desempeños que le permitan reconocer la importancia que reviste el estudio del conocimiento científico, a partir del análisis de su propia construcción, interpretación de los tipos de conocimiento y su aplicación en la sociedad.
BLOQUE III: ANALIZAS LA UTILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Se promueven desempeños que le permitan al alumnado analizar las características generales de la metodología de la investigación, ubicando y definiendo métodos adecuados en un proceso de investigación para la solución de problemas detectados en diferentes contextos.
BLOQUE IV: RECONOCES LOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, ASÍ COMO SUS MÉTODOS DE APLICACIÓN.
Se busca que los estudiantes reconozcan que la investigación cualitativa y cuantitativa sirva de modelo para orientar un proceso de investigación con las que se puedan abordar diversas problemáticas de su entorno.
BLOQUE V: DISEÑAS UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
Realizarán diagnósticos que den inicio al proceso de construcción diseñando una metodológica de investigación en el que reconocerán los elementos clave para determinar la problemática a investigar, y el o los métodos bajo los cuales se realizará dicha investigación.
BLOQUE VI: ELABORAS UN MARCO TEÓRICO. 
Este bloque permite destacar la importancia que tiene el marco teórico en el proceso de una investigación y valorarlo como un soporte de conocimientos teóricos que científicamente permiten determinar la relevancia, pertinencia y trascendencia en su desarrollo.
BLOQUE VII: RECONOCES LAS DISTINTAS FORMAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Este bloque le permite al alumnado reconocer adecuadamente las distintas formas de referencia bibliográfica en el desarrollo de un texto y sustento teórico de una investigación.
BLOQUE VIII: REALIZAS EL ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ELABORAS CONCLUSIONES.
Este bloque proporciona elementos fundamentales para analizar e interpretar los resultados obtenidos de la investigación, elaborar las conclusiones acordes a la solución de la problemática detectada en su entorno para finalmente integrar la información en  un reporte de investigación.



REGLAMENTO
INSTITUTO CIENTÍFICO MOTOLINIA, A. C.
XALAPA, VER.
Ardens   et   Lucens
PREESCOLAR – PRIMARIA – SECUNDARIA – PREPARATORIA
30PJN0574S-30PPR1149U-30PESO136C-30PBH0310Q

Reglamento:

Para lograr un ambiente de armonía, de respeto, tolerancia, compañerismo dentro del salón, los alumnos seguirán al pie de la letra las siguientes normas:
1.- Mostrar respeto a la clase, maestra y compañeros.
2.- Llegar puntual a la clase. El alumno que llegue después de que haya entrado la maestra, podrá entrar pero con falta, y por lo tanto no se firmarán las actividades de la clase.
3.- Estar atento a la explicación de la clase y a la participación de compañeros. Al alumno que no esté atento e interrumpa la clase, no se le firmarán las actividades correspondientes, y afectará también en el rasgo de actitudes y valores.
4.- Mantener limpio y ordenado su lugar.
5.- No realizar tareas de otra materia.
6.- Entregar trabajos y tareas en tiempo y forma. No se firmarán, en su totalidad, si están incompletos, sucios, poco presentables, en desorden, en hojas arrugadas, con mala ortografía, caligrafía imperfecta; es decir, para tener las firmas completas deberán estar con excelente presentación. 
7.- Durante el semestre, la clase y en revisiones, los apuntes deberán estar ordenados y limpios, de lo contrario, la maestra se reservará el derecho a firmar actividades.
8.- Si faltas por alguna razón, tienes la responsabilidad de pedir el material que se haya utilizado y acordar con la maestra el tiempo de revisión, siempre y cuando tu falta esté plenamente justificada por dirección.
9.- No se firmarán actividades a destiempo.
10.- Si el alumno no trabaja en clase, se bajarán décimas en el rasgo de actitudes y valores y ,por consiguiente, no se firmarán actividades correspondientes a dicha clase.
11.- Recuerda pedir las cosas de la mejor manera, en un tono adecuado y respetuoso; en la manera de pedir está el dar.
12.- El alumno que incurra en faltas de respeto y atención será canalizado a la dirección, obteniendo también una sanción en esta materia, la cual consistirá en un reporte.
13. Cada reporte tendrá un valor de 0.5 décimas menos a tu calificación y pueden ser acumulativos durante el bimestre.
14.- El ambiente de una clase lo hacen el maestro y los alumnos, espero tu colaboración y tu disposición, así como tus sugerencias y comentarios para mejorarla; por mi parte trataré de explicar de una manera clara los temas de este curso.
15.   Todas las tareas serán escritas por tu puño y letra en tu libreta de apuntes, salvo indicación contraria por parte de la maestra.
16. Los trabajos en equipo sólo podrán ser realizados en el salón bajo la supervisión del docente; si se realiza fuera de este lugar no tendrá el valor asignado.
17. Cada alumno será responsable de cuidar y de presentar  su material didáctico (libros y libretas), sus cuadros de firmas y su carpeta de evidencias cuando sea solicitado por la maestra. Si no lo presenta no será tomado en cuenta.
18. Recuerda siempre que tú te ganas tu calificación, con tus actitudes, tu educación, y siendo honesto (a) contigo mismo (a). Y por supuesto, estudiando continuamente, siendo perseverante con tus propósitos y tu proyecto de vida.

Xalapa, Ver., febrero del 2014

 Firma del alumno                   Firma del padre o tutor







MATERIAL DIDÁCTICO:
1. LIBRETA DE APUNTES Y LAPICERO NEGRO
2. FOLDER PLASTIFICADO PARA GUARDAR EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
3. DICCIONARIO
4. 25 HOJAS BLANCAS
5. COLORES, TIJERAS, PEGAMENTO