sábado, 29 de marzo de 2014

SEMANA DEL 31 DE MARZO AL 4 DE ABRIL

 



Recuerda que la aplicación del examen enlace es el 2 y 3 de abril.

Por favor, imprime la siguiente información:

Método de investigación.
La palabra método proviene de dos vocablos: meta (fin, propósito) y odos (camino); es decir, etimológicamente hablando, método es el camino para alcanzar un fin, el medio de que nos valemos para llegar con seguridad a cualquier meta. Popularmente, cuando empleamos la palabra método lo hacemos para dar a entender que esa actividad o modo de actuar se lleva a cabo en forma ordenada. Existen múltiples definiciones de método científico, expondremos algunas de las más conocidas para que las compares y propongas alguna que te parezca todavía más completa. “Método científico, es la aplicación de la lógica en el dominio particular que se esté investigando”. Pedro Chávez Calderón. “Método general de la ciencia, es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación (científica), en el marco de cada problema del conocimiento”. Mario Bunge. “Método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales: a) se planean los problemas científicos, y b) se ponen a prueba las hipótesis”. Mario Bunge “Método científico es el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición de conocimiento científico”. Eli de Gortari.
Antes de describir las características del método científico y explicar las etapas y principios inmersos en todo procedimiento de investigación, conviene analizar dos aspectos o niveles que están incluidos en el proceso del conocimiento. Por ejemplo, Darwin observó la vegetación de los Alpes y de las regiones polares, reflexionó sobre los datos obtenidos y dedujo que existieron antepasados comunes en la época glacial. Aquí hay dos niveles entrelazados: uno se refiere a observaciones de datos y otro a deducciones de conocimientos. Al primer nivel se le llama empírico y al segundo, racional.
El aspecto empírico se refiere al uso de los sentidos, la observación y registro científico de datos, la realización de experimentos científicos, el manejo físico de objetos y de fenómenos.
La observación científica es el estudio detenido y minucioso de los fenómenos a partir de técnicas e instrumentos científicos. La experimentación es la repetición del fenómeno en condiciones creadas por el investigador para registrar sus cambios y descubrir las relaciones existentes entre los hechos.
El aspecto racional proviene de las operaciones mentales que el investigador realiza cuando planea sus actividades, al llevarlas a cabo y en el momento de interpretar los datos que con ellas obtiene. Las operaciones racionales más frecuentes son: el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.





sábado, 22 de marzo de 2014

sábado, 1 de marzo de 2014

SEMANA DEL 3 AL 7 DE MARZO




RECUERDEN QUE EN LA PRIMERA SESIÓN:
A) REVISIÓN DE SU ENSAYO.
B) LLEVAR UNA HOJA DOBLE CARTA.

Revistas

UNAM

¡HASTA EL LUNES!