MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
domingo, 14 de junio de 2015
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICA
Darwin, C. (1998). El origen del hombre. Madrid: Biblioteca Edaf.
HEMEROGRÁFICA
ELECTRÓNICA
American Psychological Association. (2003). APA style: Electronic references. Recuperado de: http://www.apastyle.org/elecref.html
domingo, 7 de junio de 2015
SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO (REPASO)
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PRIMER PARCIAL (BLOQUE I Y II)
1. ELABORA UN ESQUEMA
SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y SUS TIPOS
2. MENCIONA LOS 10 INVENTOS MÁS IMPORTANTES EN MÉXICO (LÍNEA DEL TIEMPO)
3. MENCIONA 4 ASPECTOS POSITIVOS Y 4 NEGATIVOS DE LA
CIENCIA.
4. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
5. ¿CUÁLES SON TIPOS DE CONOCIMIENTOS? EXPLÍCALOS.
6. ESTUDIA EL SIGUIENTE ESQUEMA
7.
EXPLICA EL ESQUEMA ANTERIOR:
8.
EXPLICA CADA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PP.52-56.
9. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS Y BUSCA UNA IMAGEN
QUE LOS IDENTIFIQUE.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO, CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL, INVESTIGACIÓN, INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
10. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS SIGUIENTES
CONCEPTOS: CONOCIMIENTO, LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS (EMPÍRICO, RELIGIOSO,
FILOSÓFICO, CIENTÍFICO, DIRECTO E INDIRECTO) Y CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO.
11. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS Y BUSCA UNA IMAGEN
QUE LOS IDENTIFIQUE.
METODOLOGÍA, MÉTODO, MÉTODO DEDUCTIVO, MÉTODO
INDUCTIVO.
12. ELABORA UNA ESQUEMA DONDE EXPLIQUES LAS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y LA DE CAMPO
2ª PARCIAL (BLOQUE III AL V)
13. ELABORA UN MAPA MENTAL CON LOS DIFERENTES TIPOS DE
MÉTODO.
14. EXPLICA EN QUÉ CONSISTEN LOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN:
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS Y SUS INSTRUMENTOS.
15. EXPLICA EN QUÉ CONSISTEN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS
A) PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
B) ANTECEDENTES:
REVISIÓN DE LA LITERATURA , REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, MARCO HISTÓRICO,MARCO
REFERENCIAL.
C) DELIMITACIÓN
D) JUSTIFICACIÓN
E) HIPÓTESIS
F) OBJETIVOS: GENERALES
Y ESPECÍFICOS.
16. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y METODOLOGÍA?
17. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DEFINIR UNA
METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN?
18. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÉTODO Y UNA
TÉCNICA?
19. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UNA TÉCNICA Y UN
INSTRUMENTO?
20. ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL? EXPLÍCALAS
21. EXPLICA CADA UNA DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DE CAMPO.
22. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS EN LA
INVESTIGACIÓN?
23. MENCIONA Y EXPLICA CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
24. ELABORA UN MAPA MENTAL DONDE EXPLIQUES BREVEMENTE ALGUNAS DE LAS HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN.
25. EXPLICA LAS DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO DEDUCTIVO
E INDUCTIVO.
26. ESCRIBE LA RESPUESTA CORRECTA EN EL PARÉNTESIS.
“T” Técnica
“I”
Instrumento
“H” Herramienta.
“M” Método
“ID” Investigación
Documental
“IC” Investigación De Campo
A)
Cuestionario
B)
Encuesta
C)
Grabadora
D)
Observación
E) Fichas
bibliográficas
F)
Interrogación
G) De lo particular
a lo general
H) Revista
I ) De lo general a lo particular
J) Diario
de campo
k)
Muestreo
l)
Entrevista
|
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
|
TERCER
PARCIAL
27. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO?
28. DEFINE EL CONCEPTO DE TEORIA
29. MENCIONA CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA TEORÍA.
30. EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA.
31. ¿A QUÉ SE LE LLAMA SUPUESTOS TEÓRICOS?
32. MENCIONA CUÁLES Y CUÁNTAS SON LOS TIPOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
33. ELABORA 5 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS, 5 HEMEROGRÁFICAS
Y 5 ELECTRÓNICAS (ESTILO APA)
34. ¿A QUÉ SE LE LLAMA APARATO CRÍTICO?
35. EXPLICA CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL PRÓLOGO,
GLOSARIO, ANEXO Y APÉNDICE?
36. LEE EL SIGUIENTE ENLACE http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-generacion-copy-paste/96858-3
Y REALIZA UNA REFLEXIÓN
sábado, 25 de abril de 2015
SEMANA DEL 27 AL 3O DE ABRIL
Tarea para la primera sesión de la semana llevar computadora, ipad o tablet personal para revisión del ensayo y trabajo personal. valor de firmas. No se acepta celulares.
sábado, 11 de abril de 2015
SEMANAS DEL 12 AL 24 DE ABRIL
EL ENVENENAMIENTO DE NAPOLEÓN
EXPEDIENTE ESPECIAL
OTRA SORPRENDENTE ESPECIFICIDAD
FRANCESA
LA TESIS DEL ENVENENAMIENTO DE NAPOLEÓN
BAJO LA LEY DEL SILENCIO
« Muero prematuramente, asesinado por
la oligarquía inglesa y su sicario ». Napoleón.
El 5 de mayo de
1821, el Emperador Napoleón I moría en la isla de Santa Helena donde lo había
deportado el gobierno inglés al que se había confiado, pues, y es triste
constatarlo y escribirlo, aquel hombre de inteligencia supra-humana, creyendo
en el honor de la corona británica, pensaba que sería asignado a residencia en
tierras de su más implacable –y de su más despreciable– enemigo: Inglaterra.
Desde esa fecha, la
causa oficial (supuesta) de la muerte: un cáncer del estómago, no había sido
nunca puesta en duda.
En los años 60, al
leer las Memorias, recientemente publicadas, de un compañero de deportación del
Emperador, su primer valet de cámara, Luis Marchand, Sten Forshufvud, un
estomatólogo sueco quien había realizado estudios de toxicología en Francia, se
percató de que algunos de los síntomas descritos con toda inocencia por el
sirviente podían dar a pensar en una intoxicación al arsénico.
Tras varias
dificultades, logró procurarse, a través de un historiador francés muy reputado
en aquella época, un cabello (perfectamente identificado) de Napoleón, y lo
hizo analizar en la universidad de Glasgow, en donde un científico, el profesor
Hamilton Smith, acababa de afinar un método que permitía revelar de manera
infalible la presencia de arsénico.
Al revelarse el
análisis positivo –había claramente arsénico en ese cabello de Napoleón– el «
detective-historiador » aficionado sueco, empeñado en proseguir con su
indagación, buscó procurarse más cabellos. Sin embargo, a partir de ese
momento, en Francia, todas las puertas se cerraron ante él.
Fue del extranjero:
Suiza, Australia, Estados Unidos, de donde llegó la ayuda, pues el artículo que
Forshufvud había publicado en una revista científica anglosajona, Nature, no
había pasado desapercibida.
Todos los análisis a
los que procederá el profesor Hamilton Smith desembocarán en el mismo
resultado: el arsénico estaba bien presente – y en grandes cantidades – en los
cabellos de Napoleón.
Lejos de Suecia, en
Montreal, un hombre de negocios internacional, el canadiense Ben Weider, gran
admirador de Napoleón, tenía él también algunas dudas acerca de las causas
reales de la muerte del soberano más célebre de la historia de Francia –y para
el autor de estas líneas– del mundo.
En 1963, sobrevino
el encuentro decisivo: los dos hombres decidieron trabajar juntos para
establecer los medios propios para hacer progresar las investigaciones y
apuntalar esta tesis. Ninguno de ellos se imaginaba que el camino sería tan largo,
tan lleno de escollos, de desprecio y de irrisión.
En 1974, Ben Weider
tomó definitivamente el relevo.
Omito los detalles
de su diligencia, que encontrarán ustedes en el sitio oficial del Instituto
Napoleónico México-Francia para llegar al año 1995.
Colección del museo
de Malmaison.
Hoja del día...
... viniendo de la
isla Santa Helena, que anuncia el envenenamiento de Napoléon, su muerte y su
entierro...
Algunos cabellos
confiados por Ben Weider al servicio de Química-Toxicología del FBI confirmaron
en todos los puntos las conclusiones de los análisis del científico de la
universidad de Glasgow, revelando ellos también, fuertes concentraciones en
arsénico.
Sobre todo, no vayan
a creer que los historiadores Napoleónicos franceses se interesaron en esta
nueva tesis que les brindaba materia a reflexión.
Como habían tirado,
con una descortesía que daba en la grosería, « con bolas al rojo » contra las
investigaciones iniciadas por el sueco, se ensañaron, y con la mismo
encarnizamiento, a su nuevo blanco: Ben Weider, de quien un historiador
Napoleónico bien conocido, con el apoyo de los medios franceses, que dedicarán
siempre la mayor parte de sus esfuerzos a las hipótesis más mafufas,
ridiculizará a la « nueva serpiente marina » del « fabricante canadiense de
artículos de deporte ».
Nada vale en efecto
una buena dosis de irrisión para arruinar la credibilidad de una tesis y, de
paso, la de quien la apoya.
Como los resultados
obtenidos por el FBI, presentados oficialmente en París, en el Senado, el 4 de
mayo de 2000, no habían logrado, si no a ganarse la adhesión de los
historiadores franceses, al menos a convencerlos a entablar una discusión sobre
una tesis que comenzaba a reposar sobre bases científicas serias, Ben Weider
decidió confiar cinco mechones de cabellos (perfectamente identificados
igualmente) del augusto desaparecido a un laboratorio francés, líder reconocido
en el ámbito de los análisis toxicológicos de los cabellos.
No entro tampoco en
los detalles científicos que encontrarán en este sitio, pero creo útil precisar
que, como acaecido previamente, los análisis, realizados por el Doctor Pascal
Kintz, entonces presidente de la Sociedad Francesa de Toxicología Analítica
(Société française de toxicologie analytique), llegaron a las mismas conclusiones
que todas las precedentes… y que recibieron de parte de los historiadores
Napoleónicos franceses el mismo acogimiento despreciativo y deshonestamente
dubitativo.
Brevemente resumida,
su posición era, y es aún: no se trata más que de una mala novela policíaca.
La ofensiva contra
la « mala novela policíaca » tomó una dimensión suplementaria en noviembre de
2002 con la publicación de un artículo en una revista de vulgarización
científica francesa: Science & Vie.
Dicha revista había
hecho proceder –por parte de un laboratorio oficial del Estado francés, el de
la Prefectura de Policía de París– a unos análisis cuyos resultados,
extrañamente, fueron… contrarios a los obtenidos en todos los otros: el
arsénico no estaba en sino sobre los cabellos de Napoleón. Sobrentendido, todo
este asunto de envenenamiento no era más que viento. Pero esas conclusiones,
que, igual de extraño, recibieron los honores de la prensa, no eran nada menos
que una puesta en duda de los trabajos precedentes establecidos por los demás
científicos.
En colaboración con
la universidad del gran ducado de Luxemburgo, el doctor Kintz procedió entonces
a una nueva serie de análisis, con el fin, esta vez, de ir a « explorar » en el
interior de los cabellos de Napoleón.
¿Y qué descubrió?
Que el interior de
los cabellos, su « médula espinal » de alguna manera, estaba impregnada de
arsénico (las imágenes son visibles en las páginas de este sitio), lo que
refutaba definitivamente lo que bien hay que llamar púdicamente los análisis «
de complacencia » comanditados por la revista nombrada más arriba.
Como, en varias
ocasiones, los historiadores Napoleónicos franceses habían sostenido que el
arsénico hallado en los cabellos de Napoleón podían tener su origen en el humo
de la estufa o en las emanaciones del papel tapiz –sin interrogarse acerca del
hecho de que Napoleón haya podido ser la única víctima de éstos– el doctor
Kintz, para entonces Presidente de la Asociación Internacional de Toxicólogos
Forenses (TIAFT), redujo nuevamente a nada esas suputaciones de mala fe por
medio de una nueva serie de análisis, identificando esta vez la naturaleza del
tóxico: Arsénico mineral, el más tóxico conocido, llamado comúnmente raticida o
« mata-ratas ». Estos estudios son también visibles en este sitio.
En los documentos
propuestos, podrán también oír las palabras de un historiador, antiguo director
de investigaciones en el prestigioso Centro Nacional de Investigación
Científica (CNRS de Francia), quien les explicará cómo, después de haber osado
decir que la tesis del envenenamiento « valía más que el desprecio », vio los
micrófonos cerrarse definitivamente frente a él, a pesar de una treintena de
años de buenos y leales servicios al servicio de la historia napoleónica.
Un comportamiento
digno de los « grandes días » de la época estaliniana. ¡Menos el gulag!
Este documento, por
él mismo, resume perfectamente la cuestión: a pesar de su realidad científica,
esta tesis está prohibida en Francia.
Y he aquí esta
extraña « excepción » francesa anunciada en el título: después de haberse «
auto-adjudicado » a Napoleón y el Primer Imperio, un pequeño grupo de
historiadores napoleónicos, « auto-proclamándose » censores de referencia de la
cuestión científica, se autorizan a ridiculizar abierta y públicamente esta tesis
del envenenamiento, echando, al mismo tiempo, el velo del descrédito sobre los
trabajos científicos de muy alto nivel a los que no entienden nada y, lo que es
peor, sobre quienes los realizaron.
La pregunta que se
plantea hoy ya no es saber si Napoleón fue envenenado, sino, más bien,
preguntarse porqué está prohibido, en Francia, hablar de ello y hacerlo saber.
Este es el enigma
que revelarán las diferentes facetas de este expediente sin equivalente que le
propone el Instituto Napoleónico México-Francia.
Jean-Claude
Damamme
Escritor e
historiador
Consultor
Histórico Especial del Instituto Napoleónico México-Francia.
Representante
en Francia de la Sociedad Napoleónica Internacional.
Miembro la Association des Gens des Lettres.
Miembro adherente de la Association des Ecrivains
Combattants.
ACTIVIDAD:
IDENTIFICAR Y JUSTIFICAR LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
1.
TIPO
DE INVESTIGACIÓN (DE CAMPO, DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL).
2. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA PLANTEADO?
3. ¿CUÁl ES EL MÉTODO
EMPLEADO?
4. ¿EXISTE LA HIPÓTESIS? ¿CUÁL ES?
5. ¿CUÁLES SON LA(S) TECNICA(S) EMPLEADA(S) PARA COMPROBAR LA HIPÓTESIS?
6. ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS
EMPLEADAS?
7. ¿CUÁLES SON LAS CIENCIAS
QUE ESTÁN INVOLUCRADAS?
8. EXPLICA LOS RESULTADOS
OBTENIDOS
Tarea para la segunda sesión de esta semana:
a) Pasar a Word estas imágenes.
b) llevar imágenes alusivas a los temas y subtemas o revistas, tijeras y pegamente.
Trabajo escrito, engrapado y en folder (Limpio)
*Letra arial 12
*Interlineado de 1.5
*Extensión de 4 a 6 páginas
*Citas estilo APA
*Fecha de entrega Primera sesión de la próxima semana.
*Hoja de presentación
*Índice
*Introducción
*Objetivos: General y particular
*Desarrollo
*Conclusión
*Fuentes de consulta
Temas:
a) la piratería
b) La inseguridad
c) La violencia
intrafamiliar
d) El acoso escolar
e) Pobreza
f) La
contaminación auditiva
g) Enfermedades
alimenticias
I. Reúnete en equipo de 3 ó 4 integrantes y responde las siguientes preguntas (Las preguntas se adaptarán de acuerdo al tema seleccionado):
1. ¿Qué opinas sobre la piratería de películas en México?
2. ¿De qué manera crees que afecta esta actividad a la industria cinematográfica?
3. ¿Has adquirido películas piratas recientemente?, si es así, ¿Cuántas y de qué género?
4. ¿Consideras que el precio de las películas originales en establecimientos comerciales es barato, caro o injusto? ¿Por qué?
5. Expliquen por qué el consumo de piratería es ilegal.
6. Menciona una alternativa para solucionar el problema. Justifica.
II. Realicen una investigación cuantitativa que arroje datos sobre la venta de películas piratas en el último año. Elaboración de una encuesta con 10 preguntas cerradas , mixtas y/o de opción múltiple (30-40 copias), aplicación, análisis de las mismas y presentación de los resultados en gráficas.
6. Menciona una alternativa para solucionar el problema. Justifica.
II. Realicen una investigación cuantitativa que arroje datos sobre la venta de películas piratas en el último año. Elaboración de una encuesta con 10 preguntas cerradas , mixtas y/o de opción múltiple (30-40 copias), aplicación, análisis de las mismas y presentación de los resultados en gráficas.
III. Realicen una investigación documental sobre el problema (causas , consecuencias y posibles soluciones) en el último año (Enero- diciembre 2014).
IV. Busquen a un consumidor frecuente de películas piratas y realicen una entrevista estructurada bajo el método deductivo (De lo general a lo particular). Elaboren las preguntas que abarcarán los siguientes aspectos:
- Tipos de películas que prefieren comprar
- Dónde las adquiere, así como su costo
- Frecuencia de compra
- Considera que es legal o ilegal lo que hace
- Motivo por los que compra piratería
V. Realicen un texto argumentativo sobre el tema: introducción (tema, preguntas de investigación y tesis), desarrollo (argumentos) y conclusión (reafirmación).
VI. Registren las fuentes de consulta. Estilo APA
Ésta es la taxonomía de Bloom con la que puedes elaborar tus objetivos y recuerda que no debes olvidar la (s) pregunta(s) de investigación que guiará (n) a tu trabajo.
Ésta es la taxonomía de Bloom con la que puedes elaborar tus objetivos y recuerda que no debes olvidar la (s) pregunta(s) de investigación que guiará (n) a tu trabajo.
domingo, 1 de marzo de 2015
viernes, 6 de febrero de 2015
SEMANA DEL 9 AL 27 DE FEBRERO DEL 2015
¡HOLA!
ESTE ES EL INICIO DE UN NUEVO SEMESTRE Y UNA NUEVA MATERIA COMO ES LA DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, EN LA CUAL ESPERO QUE ENCUENTRES TODO LO NECESARIO PARA PODER REALIZAR TUS TRABAJOS ESCOLARES.
TE PIDO QUE IMPRIMAS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
INSTITUTO CIENTÍFICO MOTOLINIA, A. C.
XALAPA, VER.
“Ardens
et Lucens”
PREESCOLAR – PRIMARIA – SECUNDARIA –
PREPARATORIA
30PJN0574S-30PPR1149U-30PESO136C-30PBH0310Q
REGLAMENTO INTERNO
Para lograr un ambiente de armonía, de
respeto, tolerancia, compañerismo dentro del salón, los alumnos seguirán al pie
de la letra las siguientes normas:
1.- Mostrar respeto a la clase, maestra y compañeros.
2.- Llegar puntual a la clase. El alumno que llegue después de que haya
entrado la maestra, podrá entrar pero con falta, y por lo tanto, no se firmarán las actividades de la clase.
3.- Estar atento a la explicación de la clase y a la participación de
compañeros. Al alumno que no esté atento e interrumpa la clase, no se le
firmarán las actividades correspondientes, y afectará también en el rasgo de
actitudes y valores.
4.- Mantener limpio y ordenado su lugar.
5.-
No realizar tareas de otra materia.
6.- Entregar
trabajos y tareas en tiempo y forma. No se firmarán tareas y trabajos
incompletos, sucios, poco presentables, en desorden y en hojas arrugadas.
7.- Durante el ciclo escolar, en la clase y
en revisiones, los apuntes deberán
estar ordenados y limpios, de lo
contrario, la maestra se reservará el derecho a firmar actividades.
8.- Si
faltas por alguna razón, tienes la responsabilidad de pedir el material que se
haya utilizado y acordar con la maestra el tiempo de revisión, siempre y
cuando tu falta esté plenamente justificada por dirección.
9.- No se firmarán actividades a destiempo.
10.- Si el alumno no trabaja en clase, se
bajarán puntos en el rasgo de actitudes y valores y, por consiguiente, no se
firmarán actividades correspondientes a dicha clase.
11.- Por favor, apaga tu celular para que no interrumpa la clase ya que si suena se
te confiscará y será entregado a prefectura.
12.- Recuerda pedir las cosas de la mejor
manera, en un tono adecuado y respetuoso; en
la manera de pedir está el dar.
13.- El alumno que incurra en faltas de
respeto y atención será canalizado a la dirección, obteniendo también una
sanción en esta materia, la cual consistirá en un reporte.
14. Cada reporte tendrá un valor de
0.5 décimas menos a tu calificación
y pueden ser acumulativos por bimestre.
15.- El ambiente de una clase lo hacen el
maestro y los alumnos, espero tu colaboración y tu disposición, así como tus sugerencias y comentarios para
mejorarla; por mi parte trataré de explicar de una manera clara los temas de
este curso.
16.
Todas las tareas serán
escritas por tu puño y letra en tu
libreta de apuntes, salvo indicación contraria por parte de la maestra.
17.- Los
trabajos en equipo sólo podrán ser realizados en el salón bajo la supervisión del docente; si se realiza fuera de
este lugar no tendrá el valor asignado.
17. Cada alumno será responsable de cuidar y
de presentar su material didáctico (libros y libretas), sus cuadros de firmas y
su carpeta de evidencias cuando sea solicitado por la maestra. Si
no lo presenta no será tomado en cuenta
18. Recuerda siempre que tú te ganas tu
calificación, con tus actitudes, tu educación, y siendo honesto (a) contigo
mismo (a). Y por supuesto, estudiando continuamente, siendo perseverante con
tus propósitos y tu proyecto de vida.
Xalapa, Ver., febrero
del 2015
Firma del alumno Firma del padre o tutor Firma
de la maestra
PROGRAMA
PROGRAMA
El objeto central de la materia es plantear preguntas que resuelvan problemáticas del entorno, para entender nuestra realidad, mejorar el desarrollo humano, esto generará para la materia un ambiente propicio así como mejorar el aprendizaje con un enfoque científico basado en la estructura de la investigación científica.
La investigación cumple con una función social por lo que implica una interacción con los demás, el trabajo en equipos colaborativos, parejas de investigación, la solución de problemas que competen a todos, etc.
La asignatura de Metodología de Investigación, se compone de 8 Bloques de aprendizaje.
Índice de la
materia: (temas y subtemas)
|
|
Bloque 1
Investigación
científica.
Tipos
de investigación.
La
Investigación en México y su evolución social.
Bloque 2
Conocimiento
y sus elementos.
Tipos
de conocimiento y sus características.
Conocimiento
científico.
Bloque 3
Metodología
de la investigación.
Métodos
de investigación.
|
Bloque 4
Modelos
de investigación cualitativo y cuantitativo
Bloque 5:
FASES
DE LA INVESTIGACIÓN
I:
Exposición del problema.
II:
Marco metodológico.
Bloque 6
FASE
III: Elaboración del marco teórico
Bloque 7
Estilos
de referencia bibliográfica.
BLOQUE 8
Realizas
el análisis de resultados y elaboras conclusiones
|
MATERIAL DIDÁCTICO:
1. LIBRETA
2. HOJAS BLANCAS Y DE COLORES
3. COMPUTADORA
4. REVISTAS PARA RECORTAR, TIJERAS Y PEGAMENTO
5. REVISTA CIENTÍFICA
2. HOJAS BLANCAS Y DE COLORES
3. COMPUTADORA
4. REVISTAS PARA RECORTAR, TIJERAS Y PEGAMENTO
5. REVISTA CIENTÍFICA
Tarea
PARA LEER LOS ARTÍCULOS PUEDES LLEVAR LA COMPUTADORA O EL IPAD, pero recuerda descargarlos o copiarlos en word y guardarlos.
1. Artículo 1 y artículo 2 acerca de la Celotipia.PARA LEER LOS ARTÍCULOS PUEDES LLEVAR LA COMPUTADORA O EL IPAD, pero recuerda descargarlos o copiarlos en word y guardarlos.
2. La siguiente imagen está relacionada con la materia, pero ¿Por qué será? justifica tu respuesta. (Imprímela en una hoja blanca).
PARA EL MIÉRCOLES 18 DE FEBRERO LLEVAR EL SIGUIENTE CUENTO, SE LEERÁ EN EL SALÓN.
LA CARTA ROBADA DE EDGAR ALLAN POE
LIBRO DE TEXTO:
MONTAÑO HERNÁNDEZ, ABEL. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. FERNANDEZ EDITORES.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)