Tarea para la primera sesión de la semana llevar computadora, ipad o tablet personal para revisión del ensayo y trabajo personal. valor de firmas. No se acepta celulares.
sábado, 25 de abril de 2015
sábado, 11 de abril de 2015
SEMANAS DEL 12 AL 24 DE ABRIL
EL ENVENENAMIENTO DE NAPOLEÓN
EXPEDIENTE ESPECIAL
OTRA SORPRENDENTE ESPECIFICIDAD
FRANCESA
LA TESIS DEL ENVENENAMIENTO DE NAPOLEÓN
BAJO LA LEY DEL SILENCIO
« Muero prematuramente, asesinado por
la oligarquía inglesa y su sicario ». Napoleón.
El 5 de mayo de
1821, el Emperador Napoleón I moría en la isla de Santa Helena donde lo había
deportado el gobierno inglés al que se había confiado, pues, y es triste
constatarlo y escribirlo, aquel hombre de inteligencia supra-humana, creyendo
en el honor de la corona británica, pensaba que sería asignado a residencia en
tierras de su más implacable –y de su más despreciable– enemigo: Inglaterra.
Desde esa fecha, la
causa oficial (supuesta) de la muerte: un cáncer del estómago, no había sido
nunca puesta en duda.
En los años 60, al
leer las Memorias, recientemente publicadas, de un compañero de deportación del
Emperador, su primer valet de cámara, Luis Marchand, Sten Forshufvud, un
estomatólogo sueco quien había realizado estudios de toxicología en Francia, se
percató de que algunos de los síntomas descritos con toda inocencia por el
sirviente podían dar a pensar en una intoxicación al arsénico.
Tras varias
dificultades, logró procurarse, a través de un historiador francés muy reputado
en aquella época, un cabello (perfectamente identificado) de Napoleón, y lo
hizo analizar en la universidad de Glasgow, en donde un científico, el profesor
Hamilton Smith, acababa de afinar un método que permitía revelar de manera
infalible la presencia de arsénico.
Al revelarse el
análisis positivo –había claramente arsénico en ese cabello de Napoleón– el «
detective-historiador » aficionado sueco, empeñado en proseguir con su
indagación, buscó procurarse más cabellos. Sin embargo, a partir de ese
momento, en Francia, todas las puertas se cerraron ante él.
Fue del extranjero:
Suiza, Australia, Estados Unidos, de donde llegó la ayuda, pues el artículo que
Forshufvud había publicado en una revista científica anglosajona, Nature, no
había pasado desapercibida.
Todos los análisis a
los que procederá el profesor Hamilton Smith desembocarán en el mismo
resultado: el arsénico estaba bien presente – y en grandes cantidades – en los
cabellos de Napoleón.
Lejos de Suecia, en
Montreal, un hombre de negocios internacional, el canadiense Ben Weider, gran
admirador de Napoleón, tenía él también algunas dudas acerca de las causas
reales de la muerte del soberano más célebre de la historia de Francia –y para
el autor de estas líneas– del mundo.
En 1963, sobrevino
el encuentro decisivo: los dos hombres decidieron trabajar juntos para
establecer los medios propios para hacer progresar las investigaciones y
apuntalar esta tesis. Ninguno de ellos se imaginaba que el camino sería tan largo,
tan lleno de escollos, de desprecio y de irrisión.
En 1974, Ben Weider
tomó definitivamente el relevo.
Omito los detalles
de su diligencia, que encontrarán ustedes en el sitio oficial del Instituto
Napoleónico México-Francia para llegar al año 1995.
Colección del museo
de Malmaison.
Hoja del día...
... viniendo de la
isla Santa Helena, que anuncia el envenenamiento de Napoléon, su muerte y su
entierro...
Algunos cabellos
confiados por Ben Weider al servicio de Química-Toxicología del FBI confirmaron
en todos los puntos las conclusiones de los análisis del científico de la
universidad de Glasgow, revelando ellos también, fuertes concentraciones en
arsénico.
Sobre todo, no vayan
a creer que los historiadores Napoleónicos franceses se interesaron en esta
nueva tesis que les brindaba materia a reflexión.
Como habían tirado,
con una descortesía que daba en la grosería, « con bolas al rojo » contra las
investigaciones iniciadas por el sueco, se ensañaron, y con la mismo
encarnizamiento, a su nuevo blanco: Ben Weider, de quien un historiador
Napoleónico bien conocido, con el apoyo de los medios franceses, que dedicarán
siempre la mayor parte de sus esfuerzos a las hipótesis más mafufas,
ridiculizará a la « nueva serpiente marina » del « fabricante canadiense de
artículos de deporte ».
Nada vale en efecto
una buena dosis de irrisión para arruinar la credibilidad de una tesis y, de
paso, la de quien la apoya.
Como los resultados
obtenidos por el FBI, presentados oficialmente en París, en el Senado, el 4 de
mayo de 2000, no habían logrado, si no a ganarse la adhesión de los
historiadores franceses, al menos a convencerlos a entablar una discusión sobre
una tesis que comenzaba a reposar sobre bases científicas serias, Ben Weider
decidió confiar cinco mechones de cabellos (perfectamente identificados
igualmente) del augusto desaparecido a un laboratorio francés, líder reconocido
en el ámbito de los análisis toxicológicos de los cabellos.
No entro tampoco en
los detalles científicos que encontrarán en este sitio, pero creo útil precisar
que, como acaecido previamente, los análisis, realizados por el Doctor Pascal
Kintz, entonces presidente de la Sociedad Francesa de Toxicología Analítica
(Société française de toxicologie analytique), llegaron a las mismas conclusiones
que todas las precedentes… y que recibieron de parte de los historiadores
Napoleónicos franceses el mismo acogimiento despreciativo y deshonestamente
dubitativo.
Brevemente resumida,
su posición era, y es aún: no se trata más que de una mala novela policíaca.
La ofensiva contra
la « mala novela policíaca » tomó una dimensión suplementaria en noviembre de
2002 con la publicación de un artículo en una revista de vulgarización
científica francesa: Science & Vie.
Dicha revista había
hecho proceder –por parte de un laboratorio oficial del Estado francés, el de
la Prefectura de Policía de París– a unos análisis cuyos resultados,
extrañamente, fueron… contrarios a los obtenidos en todos los otros: el
arsénico no estaba en sino sobre los cabellos de Napoleón. Sobrentendido, todo
este asunto de envenenamiento no era más que viento. Pero esas conclusiones,
que, igual de extraño, recibieron los honores de la prensa, no eran nada menos
que una puesta en duda de los trabajos precedentes establecidos por los demás
científicos.
En colaboración con
la universidad del gran ducado de Luxemburgo, el doctor Kintz procedió entonces
a una nueva serie de análisis, con el fin, esta vez, de ir a « explorar » en el
interior de los cabellos de Napoleón.
¿Y qué descubrió?
Que el interior de
los cabellos, su « médula espinal » de alguna manera, estaba impregnada de
arsénico (las imágenes son visibles en las páginas de este sitio), lo que
refutaba definitivamente lo que bien hay que llamar púdicamente los análisis «
de complacencia » comanditados por la revista nombrada más arriba.
Como, en varias
ocasiones, los historiadores Napoleónicos franceses habían sostenido que el
arsénico hallado en los cabellos de Napoleón podían tener su origen en el humo
de la estufa o en las emanaciones del papel tapiz –sin interrogarse acerca del
hecho de que Napoleón haya podido ser la única víctima de éstos– el doctor
Kintz, para entonces Presidente de la Asociación Internacional de Toxicólogos
Forenses (TIAFT), redujo nuevamente a nada esas suputaciones de mala fe por
medio de una nueva serie de análisis, identificando esta vez la naturaleza del
tóxico: Arsénico mineral, el más tóxico conocido, llamado comúnmente raticida o
« mata-ratas ». Estos estudios son también visibles en este sitio.
En los documentos
propuestos, podrán también oír las palabras de un historiador, antiguo director
de investigaciones en el prestigioso Centro Nacional de Investigación
Científica (CNRS de Francia), quien les explicará cómo, después de haber osado
decir que la tesis del envenenamiento « valía más que el desprecio », vio los
micrófonos cerrarse definitivamente frente a él, a pesar de una treintena de
años de buenos y leales servicios al servicio de la historia napoleónica.
Un comportamiento
digno de los « grandes días » de la época estaliniana. ¡Menos el gulag!
Este documento, por
él mismo, resume perfectamente la cuestión: a pesar de su realidad científica,
esta tesis está prohibida en Francia.
Y he aquí esta
extraña « excepción » francesa anunciada en el título: después de haberse «
auto-adjudicado » a Napoleón y el Primer Imperio, un pequeño grupo de
historiadores napoleónicos, « auto-proclamándose » censores de referencia de la
cuestión científica, se autorizan a ridiculizar abierta y públicamente esta tesis
del envenenamiento, echando, al mismo tiempo, el velo del descrédito sobre los
trabajos científicos de muy alto nivel a los que no entienden nada y, lo que es
peor, sobre quienes los realizaron.
La pregunta que se
plantea hoy ya no es saber si Napoleón fue envenenado, sino, más bien,
preguntarse porqué está prohibido, en Francia, hablar de ello y hacerlo saber.
Este es el enigma
que revelarán las diferentes facetas de este expediente sin equivalente que le
propone el Instituto Napoleónico México-Francia.
Jean-Claude
Damamme
Escritor e
historiador
Consultor
Histórico Especial del Instituto Napoleónico México-Francia.
Representante
en Francia de la Sociedad Napoleónica Internacional.
Miembro la Association des Gens des Lettres.
Miembro adherente de la Association des Ecrivains
Combattants.
ACTIVIDAD:
IDENTIFICAR Y JUSTIFICAR LOS
SIGUIENTES PUNTOS:
1.
TIPO
DE INVESTIGACIÓN (DE CAMPO, DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL).
2. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA PLANTEADO?
3. ¿CUÁl ES EL MÉTODO
EMPLEADO?
4. ¿EXISTE LA HIPÓTESIS? ¿CUÁL ES?
5. ¿CUÁLES SON LA(S) TECNICA(S) EMPLEADA(S) PARA COMPROBAR LA HIPÓTESIS?
6. ¿CUÁLES SON LAS HERRAMIENTAS
EMPLEADAS?
7. ¿CUÁLES SON LAS CIENCIAS
QUE ESTÁN INVOLUCRADAS?
8. EXPLICA LOS RESULTADOS
OBTENIDOS
Tarea para la segunda sesión de esta semana:
a) Pasar a Word estas imágenes.
b) llevar imágenes alusivas a los temas y subtemas o revistas, tijeras y pegamente.
Trabajo escrito, engrapado y en folder (Limpio)
*Letra arial 12
*Interlineado de 1.5
*Extensión de 4 a 6 páginas
*Citas estilo APA
*Fecha de entrega Primera sesión de la próxima semana.
*Hoja de presentación
*Índice
*Introducción
*Objetivos: General y particular
*Desarrollo
*Conclusión
*Fuentes de consulta
Temas:
a) la piratería
b) La inseguridad
c) La violencia
intrafamiliar
d) El acoso escolar
e) Pobreza
f) La
contaminación auditiva
g) Enfermedades
alimenticias
I. Reúnete en equipo de 3 ó 4 integrantes y responde las siguientes preguntas (Las preguntas se adaptarán de acuerdo al tema seleccionado):
1. ¿Qué opinas sobre la piratería de películas en México?
2. ¿De qué manera crees que afecta esta actividad a la industria cinematográfica?
3. ¿Has adquirido películas piratas recientemente?, si es así, ¿Cuántas y de qué género?
4. ¿Consideras que el precio de las películas originales en establecimientos comerciales es barato, caro o injusto? ¿Por qué?
5. Expliquen por qué el consumo de piratería es ilegal.
6. Menciona una alternativa para solucionar el problema. Justifica.
II. Realicen una investigación cuantitativa que arroje datos sobre la venta de películas piratas en el último año. Elaboración de una encuesta con 10 preguntas cerradas , mixtas y/o de opción múltiple (30-40 copias), aplicación, análisis de las mismas y presentación de los resultados en gráficas.
6. Menciona una alternativa para solucionar el problema. Justifica.
II. Realicen una investigación cuantitativa que arroje datos sobre la venta de películas piratas en el último año. Elaboración de una encuesta con 10 preguntas cerradas , mixtas y/o de opción múltiple (30-40 copias), aplicación, análisis de las mismas y presentación de los resultados en gráficas.
III. Realicen una investigación documental sobre el problema (causas , consecuencias y posibles soluciones) en el último año (Enero- diciembre 2014).
IV. Busquen a un consumidor frecuente de películas piratas y realicen una entrevista estructurada bajo el método deductivo (De lo general a lo particular). Elaboren las preguntas que abarcarán los siguientes aspectos:
- Tipos de películas que prefieren comprar
- Dónde las adquiere, así como su costo
- Frecuencia de compra
- Considera que es legal o ilegal lo que hace
- Motivo por los que compra piratería
V. Realicen un texto argumentativo sobre el tema: introducción (tema, preguntas de investigación y tesis), desarrollo (argumentos) y conclusión (reafirmación).
VI. Registren las fuentes de consulta. Estilo APA
Ésta es la taxonomía de Bloom con la que puedes elaborar tus objetivos y recuerda que no debes olvidar la (s) pregunta(s) de investigación que guiará (n) a tu trabajo.
Ésta es la taxonomía de Bloom con la que puedes elaborar tus objetivos y recuerda que no debes olvidar la (s) pregunta(s) de investigación que guiará (n) a tu trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)